
Cómo operan las empresas y Estados en el genocidio de Palestina
Empresas multinacionales, Gobiernos y Estados comenten crímenes internacionales como: genocidio, apartheid, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra y violación del derecho a la autodeterminación en los territorios palestinos ocupados desde 1967.
1. Empresas multinacionales
Muchas corporaciones globales tienen filiales o relaciones comerciales en Israel y los territorios palestinos ocupados (tPO). Estas operaciones incluyen:
Filiales directas: como Hewlett-Packard (Israel) Ltd., Zerto Ltd., Axis Cyber Security Ltd., Caterpillar Israel, Volvo Israel, entre otras.
Inversiones financieras: fondos como el Fondo Noruego de Pensiones, Vanguard Group, BlackRock y BNP Paribas invierten miles de millones en empresas israelíes.
Comercio ilegal: empresas como Amazon, Carrefour, Booking.com, Airbnb venden productos o servicios desde colonias ilegales sin etiquetar su origen.
Tecnología militar: IBM, Hewlett-Packard, Boeing, Lockheed Martin, Elbit Systems y Leonardo S.p.A. proveen armamento tecnológico al ejército israelí.
Infraestructura colonial: CAF, Merkavim, Heidelberg Materials AG y otras construyen carreteras, ferrocarriles y transporte público exclusivo para colonos, excluyendo a palestinos.
Extracción de recursos naturales: Chevron, Mekorot, Netafim y Heidelberg Materials extraen agua, gas y minerales de tierras palestinas ocupadas.
Estas empresas utilizan una variedad de mecanismos para legitimar su presencia:
Neutralidad comercial aparente
Etiquetas engañosas del origen de productos
Negativa a reconocer el régimen colonial y de apartheid
Financiamiento de infraestructura militar bajo el disfraz de «seguridad nacional»
2. Gobiernos y Estados
Los Estados que respaldan estos crímenes lo hacen principalmente mediante:
Transferencias de armas y tecnología militar: EE.UU., Francia, Alemania, Italia, España y otros suministran armamento avanzado a Israel.
Inversión financiera y económica: Fondos soberanos y pensionarios invierten en empresas que cometen violaciones sistemáticas de derechos humanos.
Silencio frente a órdenes judiciales: Pese a la Opinión Consultiva de la CIJ (julio 2024), que declaró ilegal la ocupación, muchos gobiernos continúan sus relaciones económicas y diplomáticas.
Bloqueo de investigaciones penales: Algunos Estados evitan que se les aplique responsabilidad legal a empresas nacionales por su rol en el sistema colonial y genocida.
Crímenes internacionales que cometen
Las acciones de estas empresas y Estados pueden configurar los siguientes crímenes internacionales:
1. Genocidio
Según la CIJ (2024), hay riesgo grave de genocidio en Gaza.
Empresas como Chevron, Boeing, Lockheed Martin, Elbit Systems y Hewlett-Packard facilitan bombardeos, vigilancia y sistemas de ataque dirigidos contra civiles palestinos.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ordenó a Israel detener inmediatamente operaciones que puedan causar condiciones de vida destructivas -pero no lo hizo-.
2. Apartheid
La CIJ también reconoció que el régimen israelí constituye apartheid, prohibido por el derecho internacional.
Las empresas que operan en colonias y benefician exclusivamente a colonos israelíes (como Carrefour, Amazon, Booking.com, Veolia, Volvo) refuerzan este sistema segregacionista.
Los sistemas de transporte y acceso a recursos hídricos (Mekorot y Merkavim) son herramientas clave de este régimen.
3. Crímenes contra la humanidad
Incluyen asesinato, exterminio, deportación, encarcelamiento arbitrario, persecución política y discriminación racial.
Compañías como Elbit Systems, IBM, Hewlett-Packard y Axis Cyber Security desarrollan software de inteligencia artificial utilizado para ataques selectivos y vigilancia poblacional.
El uso de drones, bombas JDAM y sistemas de reconocimiento facial ha sido usado indiscriminadamente en áreas civiles.
4. Crímenes de guerra
Incluyen ataques deliberados a hospitales, escuelas, refugiados y zonas protegidas.
Boeing, Lockheed Martin, Rafael Advanced Defense Systems y Leonardo S.p.A. fabrican armas usadas en estos ataques.
Airbus, Allianz y AXA cubren riesgos de empresas militares y aseguran operaciones en zonas de conflicto.
5. Violación del derecho a la autodeterminación
Este derecho es fundamental y está reconocido en múltiples tratados y resoluciones de la ONU.
Chevron, HP, IBM, Microsoft y otras tecnológicas colaboran con universidades e institutos israelíes que desarrollan armamento y tácticas para perpetuar la ocupación.
Responsabilidades legales
Según el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y DDHH (UNGPs):
Las empresas deben aplicar debida diligencia reforzada en contextos de conflicto armado
No pueden invocar neutralidad comercial cuando sus actividades contribuyen a violaciones graves.
Deben cesar relaciones comerciales que legitimen o sostengan el sistema colonial y de apartheid.
Según la Corte Internacional de Justicia (CIJ) (Opinión Consultiva de julio 2024):
La ocupación israelí es ilegal y constituye anexión territorial prohibida.
Los países que continúan relaciones económicas con Israel podrían ser cómplices en violaciones del DIH.
Se exige el cese inmediato de inversiones, comercio y cooperación con entidades que perpetúan el sistema colonial.
Según la Corte Penal Internacional (CPI):
En noviembre de 2024, la CPI emitió órdenes de arresto contra altos mandos israelíes por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Las empresas que proveen material de guerra, combustible, tecnología de vigilancia y logística pueden ser vistas como cómplices en estos crímenes.
Ejemplos destacados de empresas implicadas

Descarga la tabla con el listado de empresas involucradas en la ocupación de Palestina. La información se presenta desglosada en los siguientes campos: sector económico, país de origen, proyecto específico, monto de inversión, desinversiones debido a presiones internacionales, violaciones de derechos humanos documentadas y enlaces a las fuentes originales.
Denuncias penales y procesos legales
Ben & Jerry’s denunció públicamente que su matriz Unilever intentó impedir su salida de colonias.
G4S fue investigada por su papel en el sistema de seguridad colonial.
AXA enfrenta denuncias por lavado de dinero en proyectos ilegales.
IBM Research – Israel y Hewlett-Packard han sido acusadas de colaborar en desarrollo de tecnología de guerra urbana.
KLP (Noruega) desinvirtió en Caterpillar tras campaña global.
Christians for Israel y KKL-JNF han sido señalados por transferencias fraudulentas de tierra y litigios judiciales contra familias palestinas.
Conclusión breve
Las empresas y Estados mencionados no solo están pasivamente involucrados, sino que activamente facilitan, legitiman y financian un sistema de ocupación ilegal, apartheid racial y posible genocidio en Palestina. Su participación puede calificarse como complicidad material en crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y violaciones al derecho a la autodeterminación.
La Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional han establecido marcos legales claros que exigen cesar dichas operaciones. Sin embargo, muchas empresas y Estados continúan ignorando esta responsabilidad, aumentando su exposición legal a nivel internacional.
De la economía de ocupación a la economía de genocidio Informe completo en español
Informe “De la economía de ocupación a la economía de genocidio” original en inglés en formato pdf
Derechos humanos en los territorios palestinos ocupados
Cómo operan las empresas y Estados en el genocidio de Palestina
Empresas involucradas en el genocidio de Palestina
Sectores claves en la economía del genocidio de Palestina
Informe de la economía de ocupación a la economía de genocidio
La farsa humanitaria de Italia y España frente al bloqueo de Gaza
La Unión Europea cómplice necesario del genocidio palestino
La Vuelta Ciclista a España la ha ganado Palestina
Tienen alma los ciclistas
Prohibición de la kufiya en Buchenwald
Las dos Españas
Genocidio y Holocausto
Visita nuestro canal de YouTube y visualiza los vídeos del PFE ¡Te animamos a que saques el máximo provecho de esta experiencia y te sumerjas en el conocimiento del Partido Feminista de España!
Te invitamos a explorar todos nuestros comunicados y acercarte a nuestra propuesta política. ¡Gracias por tu interés!
Lidia Falcón O’Neill es autora de numerosos artículos, que pueden consultarse en la siguiente dirección