Por PFE
Empresas involucradas en el genocidio de Palestina. Resumen del Informe

Empresas involucradas en el genocidio de Palestina. Resumen del Informe​

Este informe detalla cómo corporaciones globales, sus filiales y relaciones comerciales en Israel y los territorios ocupados (tPO) están profundamente involucradas en violaciones sistemáticas de derechos humanos, crímenes internacionales y apartheid israelí, en particular desde el inicio de la campaña de destrucción en Gaza y Cisjordania en octubre de 2023.

Principales hallazgos del informe

  1. Decenas de empresas multinacionales están directamente implicadas en actividades que:

    • Causan, contribuyen o están vinculadas a violaciones de derechos humanos.

    • Financian o facilitan el sistema de ocupación, apartheid y anexión de Israel.

    • Proveen apoyo logístico, tecnológico, financiero o militar al ejército israelí (IDF).

  2. El informe se basa en el marco normativo del Derecho Internacional Humanitario (DIH), el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (UNGPs), y establece que:

    • Las empresas operan en contextos de conflicto armado y deben aplicar una debida diligencia reforzada (Heightened Human Rights Due Diligence).

    • La implicación en violaciones puede implicar responsabilidad civil o penal, incluso en contextos internacionales.

  3. El informe de la ONU (A/HRC/59/23) concluye que:

    • La ocupación israelí es ilegal y constituye un régimen de apartheid.

    • El derecho a la autodeterminación del pueblo palestino ha sido sistemáticamente violado.

    • Las empresas que operan en los tPO o con Israel deben cesar las actividades que contribuyan a violaciones o arriesgan responsabilidad legal.

Empresas clave por sector

Maquinaria Pesada / Construcción

  • Caterpillar Inc. (EE.UU.): Provee maquinaria militar y de demolición de viviendas palestinas.

  • Volvo Group (Suecia): Incluye filial en Israel que facilita transporte blindado y construcción de infraestructura colonial.

  • HD Hyundai Heavy Industries / Doosan (Corea del Sur): Usada en demolición de casas palestinas en Gaza y Cisjordania.

Construcción y Desarrollo de Colonias

  • Tnuva (propiedad parcial de Bright Food, China): Suministra productos agrícolas desde colonias ilegales.

  • Netafim (propiedad al 80% de Orbia, México): Provee tecnología de riego para colonias, agotando recursos hídricos palestinos.

  • Keller Williams (EE.UU.) y Home in Israel (Grupo Naveh): Venden bienes raíces en colonias ilegales.

Energía y Recursos Naturales

  • Mekorot (empresa nacional de agua de Israel): Monopoliza el acceso al agua en los tPO.

  • Chevron (EE.UU.): Extrae gas natural en campos israelíes ilegales.

  • Heidelberg Materials AG (Alemania): Extrae dolomita en tierras palestinas ocupadas.

  • Paz Retail and Energy Ltd. (subsidiaria de Heidelberg Materials AG): Provee combustible militar.

Infraestructura y Transporte

  • CAF (España): Expande el sistema ferroviario que conecta colonias y excluye a palestinos.

  • Merkavim Transportation Technologies Ltd. (Israel): Fabrica autobuses blindados para colonias.

Finanzas e Inversiones

  • BlackRock (EE.UU.): Invierte miles de millones en empresas israelíes como Lockheed Martin, Boeing, Palantir y Chevron.

  • Vanguard Group (EE.UU.): Mayor inversor institucional en empresas como Caterpillar, Chevron y Palantir.

  • Fondos soberanos y pensionarios globales: El Fondo de Pensiones Gubernamental de Noruega invierte más de 198 millones de euros en instituciones ligadas a Israel.

Defensa y Tecnología Militar

  • Lockheed Martin (EE.UU.): Fabrica aviones F-35 y bombas JDAM utilizadas en ataques a civiles en Gaza.

  • Elbit Systems (Israel): Provee drones, sistemas de vigilancia y armamento.

  • Boeing (EE.UU.): Provee bombas guiadas por GPS (JDAM) utilizadas en ataques indiscriminados.

  • Leonardo S.p.A. (Italia): Suministra armamento y tecnología militar.

  • Airbus Defense and Space (UE): Vende tecnología de vigilancia y drones.

Tecnología y Software Militar

  • IBM (EE.UU.): Opera laboratorios en Haifa y Beer Sheva colaborando con el ejército israelí.

  • Hewlett-Packard Enterprise (HPE): Invierte en software militar y colabora con Elbit Systems.

  • Zerto Ltd. (subsidiaria de HPE): Parte del entramado tecnológico militar israelí.

  • Axis Cyber Security Ltd. (subsidiaria de HP): Colabora en vigilancia y espionaje digital.

Universidades y Centros de Investigación

  • Massachusetts Institute of Technology (MIT): Colabora con el Ministerio de Defensa israelí.

  • Technion – Instituto Tecnológico de Israel: Desarrolla tecnologías militares con Elbit y Lockheed Martin.

  • Universidad Hebrea de Jerusalén (HUJI): Realiza investigaciones aplicadas a control poblacional.

  • Universidad de Tel Aviv (TAU): Estudia métodos de identificación de objetivos civiles.

Plataformas turísticas y minoristas

  • Booking.com (Países Bajos): Lista alojamientos en colonias ilegales.

  • Airbnb (EE.UU.): Publica anuncios en colonias como Tekoa.

  • Amazon (EE.UU.): Entrega productos a colonias ilegales, pero no a palestinos en Cisjordania.

  • Carrefour (Francia) y Mercadona (España): Vendiendo productos etiquetados como “Made in Israel”, sin distinguir su origen en colonias.

Empresas que han desinvertido

  • KLP (Noruega): Retiró inversión en Caterpillar.

  • AXA SA (Francia): Desinvirtió parcialmente en bancos israelíes y Elbit Systems.

  • G4S (Reino Unido): Vendió sus activos en Israel.

  • Veolia (Francia): Retiró operaciones en Israel.

  • General Mills (EE.UU.): Terminó su joint venture en Israel.

  • Ben & Jerry’s (subsidiaria de Unilever): Dejó de vender en colonias, pese a la oposición de su matriz.

Marco legal y responsabilidades

Responsabilidad según los UNGPs

  • Las empresas tienen la obligación de realizar debida diligencia en derechos humanos.

  • En contextos de conflicto armado, esta debe ser reforzada.

  • Deben cesar operaciones que causen, contribuyan o estén vinculadas a violaciones.

Responsabilidad Penal

  • La CIJ y la CPI han abierto procedimientos por genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.

  • Las empresas que proveen apoyo material o financiación al ejército israelí pueden ser cómplices en crímenes internacionales.

  • El estándar de responsabilidad penal internacional no requiere intención directa, sino conocimiento constructivo del uso de sus productos o servicios para cometer crímenes.

Mecanismos de cumplimiento

  • La Base de Datos de la ONU (www.ohchr.org/en/hr-bodies/hrc/regular-sessions/session31/database-hrc3136 ) identifica empresas que benefician la expansión colonial.

  • Las Directrices de la OCDE permiten a grupos civiles presentar quejas formales ante los Puntos de Contacto Nacionales (PCN).

  • En Francia, Alemania, Noruega y Suiza, se han presentado demandas civiles contra empresas por complicidad en violaciones.

Empresas que continúan operando en Palestina ocupada

Empresas señaladas en el informe

  • Caterpillar, Boeing, Lockheed Martin, Chevron, Elbit Systems, IBM, AXA, Volkswagen, Coca-Cola, PepsiCo, AXA, Allianz, Maersk, Carrefour, Amazon, Booking.com, Airbnb, Hewlett-Packard, Rafael Advanced Defense Systems, Microsoft, Palantir, Merkavim, Volvo, Netafim, Heidelberg Materials, Mekorot, Tnuva, Axis Cyber Security, Zerto, Technion, MIT, Universidad Hebrea de Jerusalén, Universidad de Tel Aviv, Jewish National Fund (KKL-JNF), Christians for Israel, Development Corporation for Israel (Israel Bonds), fondos israelíes y multinacionales.

Países de origen

  • Estados Unidos, Francia, Alemania, Suecia, Noruega, Suiza, Dinamarca, Italia, España, Reino Unido, México, Japón, Corea del Sur, Canadá, Países Bajos, China.

Recomendaciones principales del informe

  1. Cese inmediato de operaciones en los tPO que contribuyan a violaciones de derechos humanos.

  2. Transparencia sobre el origen de los productos vendidos desde colonias.

  3. Desinversión de empresas que facilitan la ocupación, el apartheid y el genocidio.

  4. Cooperación con órdenes de tribunales internacionales, incluyendo las del Tribunal Internacional de La Haya (CIJ) y la Corte Penal Internacional (CPI).

  5. Cumplimiento con resoluciones de la ONU, incluyendo el cese de operaciones en los tPO tras la Opinión Consultiva de la CIJ emitida el 19 de julio de 2024.

  6. Rendición de cuentas corporativa por violaciones a la Convención sobre el Genocidio, el Estatuto de Roma, y el derecho internacional humanitario.

  7. Reconocimiento del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino como principio fundamental del derecho internacional.

  8. Rechazo de la noción de neutralidad corporativa en contextos de conflicto armado y genocidio.

Conclusión del informe

El informe concluye que la ocupación israelí no puede ser considerada un «riesgo comercial» ordinario, sino una violación estructural y sistemática de derecho internacional, incluyendo genocidio, apartheid y crímenes contra la humanidad.

Las empresas que no ajustan su conducta a los estándares internacionales y no aplican debida diligencia reforzada:

  • Pueden ser responsabilizadas legalmente por complicidad

  • Deben cesar actividades que legitimen el sistema colonial

  • Pueden enfrentar demanda civil o penal en tribunales internacionales

Enlaces clave