Comunicado del Partido Feminista de España sobre el apagón eléctrico del 28 de abril de 2025 en la Península Ibérica
La Comisión Política del Partido Feminista de España,
DECLARA:
El apagón eléctrico que tuvo lugar el 28 de abril de 2025 en la Península Ibérica ha sido uno de los eventos más graves en la historia reciente del sistema eléctrico español. Durante varios minutos, el colapso de la frecuencia de red obligó a una desconexión masiva de generación y consumo, provocando un apagón que afectó a más de 30 millones de personas. Este evento no fue un accidente inesperado, sino la culminación de una serie de errores estructurales, decisiones políticas y económicas equivocadas, y una falta de planificación técnica adecuada.
Desde la liberalización del sistema eléctrico en 1997 y especialmente tras la entrada en vigor de la Ley 24/2013 del Sector Eléctrico, el Estado español ha cedido funciones estratégicas clave al mercado:
La gestión de toda la red de transporte de energía eléctrica del sistema, aunque en manos de Red Eléctrica Española (REE), está sometida a fuertes presiones empresariales.
Las inversiones se dirigen según criterios de rentabilidad financiera y no de estabilidad técnica.
La planificación a largo plazo ha sido desarticulada.
Muchos de los expertos consultados coinciden en que la causa directa del apagón ha sido una gestión temeraria movida por intereses económicos.
Advertencias ignoradas
La Asociación Europea de Operadores de Transporte Eléctrico (ENTSO-E), ya había alertado en 2023 de que España estaba superando umbrales de penetración renovable sin sistemas de estabilización. REE también había sido advertida sobre los riesgos de resonancias de red y de pérdida de control de la potencia reactiva. El regulador no actuó, y la confianza excesiva en la gestión algorítmica terminó siendo fatal.
El apagón ha puesto de manifiesto un problema estructural: se intenta hacer una transición energética profunda sin cambiar el marco económico neoliberal. El resultado es una transición sin frenos y contrapesos, que instala generación renovable sin planificación, sin integración y sin capacidad de control.
El modelo de red inteligente mal implementado
La red eléctrica inteligente (REI) es una red bidireccional que permite la transmisión de electricidad en ambos sentidos. Debe permitir una mayor flexibilidad y resiliencia para fomentar la adopción de energías renovables en el mercado energético europeo. Necesita sistemas de comunicación avanzados que puedan transmitir datos y señales de control entre las distintas partes de la red. La digitalización ha sido parcial y la automatización insuficiente.
Impacto inmediato del apagón
El apagón del 28 de abril paralizó el país durante horas:
Parálisis del transporte urbano y ferroviario.
Caída de semáforos y accidentes de tráfico.
Apagón de telecomunicaciones móviles.
Interrupciones en hospitales, residencias y servicios críticos.
Pérdidas económicas
Aunque aún no se ha publicado una estimación oficial, algunas fuentes apuntan a pérdidas superiores a los 1.200 millones de euros. Además, el evento ha generado desconfianza en los mercados energéticos y un incremento en los futuros del gas y la electricidad.
Reacción política
La clase política ha reaccionado con declaraciones contradictorias. Mientras algunos actores como la presidenta de la Comunidad de Madrid culparon al gobierno central, otros han exigido dimisiones en REE. Sin embargo, no se han anunciado medidas estructurales. El gobierno insiste en su hoja de ruta del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), sin revisar los supuestos técnicos.
Riesgo de regresión autoritaria
Como advirtieron en Colectivo Burbuja, este tipo de crisis puede ser aprovechada por sectores pronucleares y reaccionarios para justificar una vuelta atrás en la transición energética. Ya se han alzado voces pidiendo reabrir centrales térmicas de carbón y de energía nuclear o frenar la descarbonización.
PROPONE:
Planificación pública de la transición energética
Se impone una transición ordenada, planificada y guiada por el interés general.
Esto exige:
La nacionalización del sistema eléctrico, incluyendo la generación, distribución, gestión y comercialización. La transición debe ser ordenada, planificada y guiada por el interés general.
Impulsar el almacenamiento de energía a través de centrales de bombeo en plantas hidroeléctricas.
Soberanía energética
El estado debe tener la capacidad de controlar y gestionar los recursos energéticos de manera autónoma, sin la influencia de potencias extranjeras ni de inversión privada. El gobierno debe establecer metas y políticas para el desarrollo de la energía, así como inversiones en tecnologías y fuentes de energía renovable.
Decrecimiento energético ordenado
El modelo de electrificación total sin límites es inviable. Se debe aceptar que el consumo energético deberá disminuir. Esto requiere cambios culturales, urbanísticos, laborales y de movilidad.
Reducción de las desigualdades
El apagón ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de muchas personas dependientes. Se debe garantizar el acceso básico a la energía como derecho, no como mercancía. Y esto implica revisar la actual estructura tarifaria.
Más allá del evento técnico, el apagón del 28 de abril simboliza el choque entre un modelo insostenible y los límites físicos del planeta. Es también un aviso de que las tecnologías, por sí solas, no garantizan resiliencia ni justicia. Las decisiones políticas, la distribución del poder y el diseño institucional son fundamentales.
Como afirmaba Edward O. Wilson: “El problema de la humanidad es que tenemos emociones del Paleolítico, instituciones medievales y tecnología de dioses”. En este contexto, no basta con instalar más placas solares. Hace falta cambiar el sistema.
Madrid, 5 de mayo 2025.
LIDIA FALCÓN O’NEILL, Presidenta del Partido Feminista de España.
Visita nuestro canal de YouTube y visualiza los vídeos del PFE ¡Te animamos a que saques el máximo provecho de esta experiencia y te sumerjas en el conocimiento del Partido Feminista de España!
Te invitamos a explorar todos nuestros comunicados y acercarte a nuestra propuesta política. ¡Gracias por tu interés!
Lidia Falcón O’Neill es autora de numerosos artículos, que pueden consultarse en la siguiente dirección